sábado, 29 de junio de 2013

Cultura

Cultura




Cultura de Quito
La cultura de Quito es el conjunto de manifestaciones artísticas, tradicionales y religiosas de la capital de Ecuador. Por su condición de núcleo regional, Quito, a través de los siglos ha desarrollado una amplia variedad de manifestaciones culturales, que en algunos casos, aún perduran hasta estos días. Comparte muchas de las características de otras ciudades de la región andina ecuatoriana. Las migraciones tanto nacionales como extranjeras han sido una gran influencia en el devenir cultural de la urbe, así como también su rápido desarrollo demográfico y la importante inversión que en la actualidad realiza el municipio de la ciudad.

Arquitectura
Dentro de la morfología urbana de Quito, destaca la conservación de su centro colonial de estilo español construido según el plano en damero que era el tipo de planeamiento urbanístico usado en aquella época. Similar influencia tendría el complejo de Guápulo.

                         

Los centros históricos se encuentran entre los elementos urbanos más analizados en los últimos tiempos y desde los más diversos aspectos, y entre ellos su valor patrimonial. Bajo la denominación de “Sitio Histórico”, “Centro Histórico” y “Conjunto Histórico “ las diversas declaraciones, cartas y convenios
internacionales han enmarcado con términos muy precisos el valor, significado y alcance del Patrimonio Histórico de esas ciudades y han efectuado recomendaciones concretas para la información, conservación, protección, tratamiento y puesta en valor del mismo.

Desde los coloquios de Quito (1977) ó las Cartas del Restauro hasta la Declaración de Ámsterdam promovida por el Consejo de Europa en 1975 y la Convención de la UNESCO en Nairobi de 1976, las recomendaciones efectuadas para la conservación del patrimonio cultural no expresan sino el deseo de conservar los testimonios materiales de su identidad cultural y de elevar la calidad de vida de los ciudadanos, y será en esta línea de actuación en la que seguirán redactándose nuevos documentos, como el generado por el Consejo de Europa convocado en Cracovia.



Tradiciones
Las tradiciones de la ciudad de Quito tienen sus inicios en el período prehispánico, la más perdurable de ellas es el mito de la creación de la ciudad.2 Estas, son consideradas como patrimonio intangible de la urbe. Existen manifestaciones culturales variopintas que, a lo largo de los siglos, han sido modificadas, han mantenido su esencia o han desaparecido tal es el caso de algunas -anteriores incluso- a la conquista por parte de losIncas. Otras, quizás las más comunes, datan del período colonial durante la Era de la conquista española. Así mismo, se han tomado algunas manifestaciones culturales, religiosas o sociales del siglo XX, como nuevas tradiciones. Algunas de las más antiguas siguen -hasta la actualidad- siendo difundidas y celebradas, uno de los ejemplos más clásicos son los festivales de tauromaquia en la urbe, que se cree, han sido realizados desde 1584 o 1586, aunque los registros más antiguos datan de 1631.3

                       


Escuela quiteña
La escuela Quiteña tiene su origen en la escuela de Artes y Oficios “San Juan Evangelista”, fundada en 1551 por los sacerdotes franciscanos Fray Jodoco Ricke y Fray Pedro Gocial, que luego se  transformaría en el colegio “San Andrés” el cual funciona hasta la actualidad. En este lugar se formaron los primeros artistas y artesanos de la época. En el ámbito artístico se destacó el aprendizaje de la pintura y escultura que fueron más adelante muy bien desarrollados hasta alcanzar fama mundial. La Escuela Quiteña se la debe entender como el período de producción artística comprendido entre los siglos XVI y XIX, siendo el siglo XVIII considerado como el “Siglo de Oro” debido a la alta calidad de obras producidas así como el aparecimiento de talentosos artistas.
Tras la ratificación del Concilio de Trento que aprueba el destino y el uso de las imágenes religiosas con el fin de promover la fe católica, Quito se convirtió en el principal centro de producción de imaginería hispana en conjunto con México, Cuzco y Lima. Los temas principales que representó fueron las representaciones de los Misterios de Jesucristo, tales como crucifijos, nacimientos, entre los más realizados;  y las distintas advocaciones de la Virgen María y sus misterios, tal es el caso de  asunciones y dolorosas entre las más comunes.
La pintura Quiteña se caracterizó por el uso de una paleta de colores ocres y colores fríos más cercana a la europea, utiliza grandes espacios abiertos y trabaja la figura humana en perspectiva lineal. Las máximas figuras de la pintura Quiteña fueron el Pintor Miguel de Santiago (1626-1706), Nicolás Javier de Goribar en el siglo XVII y Bernardo Rodríguez con Manuel Samaniego en el siglo XVIII.
                        

En cuanto a la escultura se destacan los artistas Bernardo de Legarda y Manuel Chili, llamado “Caspicara” (siglo XVIII), donde la representación escultórica cobra mucho interés por la finura de sus tallas y el alcance de alta calidad expresadas en la emotividad y perfección de las imágenes.
La fama de este movimiento alcanzó tanto prestigio, incluso en Europa, que se dice que el rey Carlos III, refiriéndose a la escuela quiteña y a uno de sus escultores en concreto, expresó: «no me preocupa que Italia tenga a Miguel Ángel, en mis colonias de América yo tengo al maestro Caspicara» 5
Los artistas más destacados de la Escuela Quiteña:
El padre Carlos
En el discurso que Espejo dirigió a la “Sociedad de la Concordia”, el nombre del Padre Carlos es destacado con justicia, y su figura exalta ante los ojos de sus coterráneos. Además, del texto de este mismo discurso puede deducirse que el Padre Carlos fue contemporáneo del pintor Miguel de Santiago. Esta considerado como uno de los más alto escultores de la Colonia y su influencia fue decisiva en los que después. Entre sus más importantes obras, merecen citarse las siguientes: “La negación de San Pedro”, “La oración en el Huerto”, “El Señor de la columna”. Además, la tradición y el “sabor” de su estilo, se unen para atribuirle las que se citan a continuación: “San Juan Bautista” y “San Francisco de Paula”, existentes en la Catedral de esta ciudad; y las de “San Diego” y “San Bernardino de Sena”, que existen en San Francisco. Además, una imagen muy conocida de San Pedro de Alcántara.
OLMOS, José.
José Olmos, llamado popularmente “Pampite”, fue contemporáneo y discípulo de El Padre Carlos. Este gran artista nuestro, plural y dúctil como la línea de los Andes, es una de las más atractivas y palpitantes figuras del artista indígena que surge del caos vital de la Colonia.


Leemos en el testamento del padre del pintor Goríbar, las siguientes peticiones del moribundo: “ser enterrado en el altar del Santo Cristo de la Misericordia, donde estaban enterrados sus deudos y de donde era parroquiano”, texto del que se deduce que a esta fecha del testamento (20 de Septiembre de 1685), existía ya en el templo de San Roque el Cristo de la Misericordia, salido de las prodigiosas y oscuras manos de José Olmos.


Entre sus obras principales, se cuentan las siguientes: El Cristo de la Sacristía de San Francisco, El Calvario del Carmen Antiguo, El Cristo de la Misericordia. Sus “cristos” son muy numerosos y se distinguen principalmente por el doloroso rictus de agonía que les endurece el rostro y por un aire sutil que aprisiona un visible estertor. Imágenes de estas existen en los templos de San Francisco, San Roque, San Agustín y el Carmen Antiguo.




MENACHO, Juan Bautista
Este escultor nativo, floreció a fines del siglo 17 y principios del siguiente.
En las viejas crónicas de la época, aparece, de pronto su nombre, citado como el del constructor y labrador del retablo del altar mayor del Santuario de Guápulo. Hizo asimismo los retablos correspondientes a los altares situados en los brazos de la cruz del templo citado, y los de los altares laterales del mismo cuerpo de aquella iglesia. Posteriormente, realizó el labrado del coro; y, por último, en 1717, realizó el burilado del púlpito, obra que se puede contemplar aún, y que es motivo de justa admiración.


DE LA CRUZ, Hernando
Al mediar del siglo XVII, un joven llamado Fernando de Rivera, pidió ser admitido en la Compañía de Jesús, como Hermano Coadjutor. A poco, profesaba en esta orden religiosa.


Había nacido en Panamá, en 1591, y toda su vida habíase visto salpicada de los más variados accidentes y de las incidencias más características. Llevando de una irrefrenable inquietud, aprendió esgrima en la que se tornó un diestro; tomo cursos de pintura, a la que se entregó devocionalmente toda su vida; y por fin practico el arte de la música. Su vida aventurera le trajo al Ecuador y en esta ciudad de Quito, tuvo un lance de honor. Batióse a duelo y su florete malhirió al contendor de muy mala manera. Los tribunales le persiguieron y los humillaron. A raíz de esta tribulación, ingresó en la Compañía de Jesús y le tomó el catolicismo de forma abrasadora. Los superiores le dedicaron a la pintura, en cuanto supieron su maestría en tal arte. De esta suerte, se dedicó a pintar innumerables cuadros para los corredores, tránsitos, salas, refectorios, etc. Muchos de estos lienzos, se encuentran actualmente en los claustros altos de la Merced. El Cuadro original de El Infierno, se encuentra en el museo Británico de Londres, y el original del lienzo de Mariana de Jesús en el Coro del Carmen Antiguo.
Cuando el custodio provincial, Fray Diego Oclés, realizó un viaje a España, tomó al Hno. Hernando de la Cruz como su acompañante. Y el fraile pintor murió en la ciudad de Granada, el día 6 de Enero de 1646.






SANTIAGO, Miguel de
Por Don Alfredo Flores Caamaño, quien hizo publicar el testamento de este ilustre pintor de la Colonia podemos saber datos ciertos sobre su accidentada y misteriosa vida, gran parte de la cual late aún envuelta en la luz irreal de la leyenda.
Sabemos que nació en la ciudad de Quito a principios del siglo 17, siendo su padre Lucas Vizuete y su madre doña Juana Ruiz. Se desposó muy joven con Andrea Cisneros y Alvarado, de la que tuvo a Agustín Cisneros, a otro del mismo nombre Agustín, y a un tercero llamado Bartolomé, los que murieron siendo aún niños. Tuvo, además dos hijas, llamadas Isabel de Cisneros la una y la otra Juana de Ruiz y Cisneros.


Para este gran pintor nuestro, toda la vida fue una sucesión de cuadros funerales y luctuosos. Tras la sucesiva muerte de sus hijos, falleció su esposa y tras esta, su hija Juana y luego su yerno Antonio Egas, que al mismo tiempo era su buen discípulo. Sien embargo, nunca cesó en su trabajo; quizás llevo a sus lienzos el aire oscuro y fúnebre que rodeaba continuamente su hogar, pero, de ningún modo, se dejó arrastrar por el humor sombrío de los que han renunciado a la vida y a la acción.


Entrego sus primicias artísticas a los Agustinos, a cuyo convento y Fundador mantenía grandes afectos. Sin embargo, se puede asegurar que pintó para casi todos los conventos e iglesias de la Capital; 1656 fue el año en el que realizó todos los cuadros que resumen la vida de San Agustín. En 1705, en el mes de Diciembre, cayo enfermo sus cosas, con la fuerza minuciosa y la vista prolija que proyecta en sus obras artísticas. Falleció el 4 de Enero de 1706.


Varias de su obras fueron llevadas a Roma en donde fueron objeto de muchos y diversos elogios.


Tuvo varios discípulos, en cuyos cuadros acostumbraba poner las últimas pinceladas, las maestras. Entre sus principales discípulos, podemos citar a los siguientes: a su yerno Antonio Egas, a su propia hija Isabel, a Simón Valenzuela y a Bernabé lobato.


Una anécdota no confirmada se le ha atribuido: encontrándose pintado en el “Cristo de la Agonía”, y viendo que su modelo no expresaba el máximo de sufrimiento, le clavo una lanza en el costado y siguió pintando con febril ardor mientras aquel agonizaba. A raíz de este incidente se dice que estuvo perseguido por la justicia por algún tiempo.





GORIBAR, Nicolás Javier de
Este insigne pintor colonial, nació en Quito hacia el año de 1670, y con toda seguridad podemos situarlo aún más concretamente, rodeado del viejo marco quebradizo y crepuscular que circule al Barrio de San Roque, ya que su padre, al hacer el testamento, pide ser sepultado en el templo de esta parroquia de cual asegura ser vecino.


Nuestro pintor fue hijo de José Valentín de Goríbar y de Doña Agustina Martínez Díaz. Se sabe que contrajo matrimonio cuando era aún muy joven, con María Guerra. De ella tuvo un hijo que fue bautizado en el santuario de Guápulo por su propio tío, el Bachiller Miguel de Goríbar, quien a la sazón se encontraba de Clérigo Coadjutor de ese templo.


Goríbar fue discípulo de Miguel de Santiago y también su pariente por el lado materno, o sea por la línea de los Ruiz. No se conoce la fecha de su muerte, pero su influencia personal puede sentirse claramente hasta la mitad del siglo 18. Así mismo, en el año de 1736, aparece su firma en varios documentos de carácter público.


Sus obras, delicadas, penetradas de una extraña espiritualidad, son numerosas: Entre las principales citaremos: Los Reyes de Judá, de Santo Domingo, cuyos bosquejos, en pequeño, son propiedad del museo Jijón y Caamaño; en la parroquia del Quinche, un cuadro que representa un milagro de la virgen a un sacerdote, durante una corrida de toros; los lienzos de “La Ascensión del Señor” y “El Tránsito”, que pertenecen al convento de San Francisco. Señalase, en especial, la serie denominada “Los Profetas”, existente en el templo de la Compañía.

Sitios Culturales

Atractivos turísticos de Quito
Quito, el distrito metropolitano y la capital de la República del Ecuador, se encuentra entre lo contemporáneo y lo colonial, que se esté construyendo constantemente día a día.
La estructura moderna se mezcla con lo colonial donde los residentes nacionales y los visitantes extranjeros encuentran siempre un lugar para trabajar, gozar y recordar.
Situada en la cordillera de los Andes a 2.800 metros sobre el nivel del mar, Quito ocupa una meseta de 12.000 kilómetros cuadrados. Su temperatura ambiental oscila entre 10 y 25 grados centígrados (50 y 77 grados fahrenheit). Los contrastes climáticos que se presentan durante el curso de un día, permiten que uno goce de las cuatro estaciones del año las 24 horas del día como si se tratase de una eterno verano. Además, la ciudad está rodeada por los volcanes Pichincha, Antizana, Cotopaxi, y Cayambe que conforman el contorno andino majestuoso.

 
 

Geografía




Geografía

 

La ciudad y el distrito Metropolitano de Quito  se encuentra ubicada principalmente sobre el valle de Quito, que forma parte de la Hoya de Guayllabamba, en las faldas del volcán Pichincha, a una altitud promedio de 2850 msnm.43, su clima es subtropical se divide en 3 zonas norte, sur, centro, cuenta con 2 estaciones climáticas invierno y verano, su temperatura oscila entre 10 y 27 °C, se encuentra en la línea ecuatorial, por esta razón se encuentra en primavera durante todo el año.





 





Quito está dividido en Zonas Metropolitanas conocidas como Administraciones Zonales cuyas funciones son el descentralizar los organismos institucionales, así como también mejorar el sistema de gestión participativa.Cada una es dirigida por un administrador zonal designado por el alcalde, el cual es responsable de ejecutar las competencias de la urbe en su Zona. Actualmente existen ocho Zonas Metropolitanas, las se fraccionan en parroquias, 32 urbanas (ciudad), 33 rurales y suburbanas.
 
https://soundcloud.com/search?q=fiestas%20de%20quito

  • 1. Administración Zonal La Delicia.
  • 2. Administración Zonal Calderón.
  • 3. Administración Zonal Eugenio Espejo (Norte).
  • 4. Administración Zonal Manuela Sáenz (Centro).
  • 5. Administración Zonal Eloy Alfaro (Sur).
  • 6. Administración Zonal Tumbaco.
  • 7. Administración Zonal Los Chillos.
  • 8. Administración Zonal Quitumbe.

 




Historia

Historia Ecuador es una República independiente, libre de conflictos armados. Su tipo de gobierno es el democrático representativo. El Presidente actual es el Economista socialdemócrataa Rafael Correa Delgado y en la Vicepresidencia lo acompaña Lenin Moreno Garcés, ambos ocupan estos cargos desde el 2007. La capital del Ecuador es Quito, pero se considera que la capital económica es Guayaquil por su puerto marítimo que recibe la mayoría de importaciones y exportaciones. Cuenca es la tercera ciudad principal por su patrimonio cultural. Quito forma parte de la Hoya de Guayllabamba, localizada en las faldas orientales del volcán Pichincha. Y a pesar de su considerable altura (la capital mas alta después de La Paz) su clima es primaveral y soleado la mayor parte del año por su cercanía al paralelo 0º, exactamente a 40 minutos desde la zona comercial de la ciudad.